Archives for category: Guatemala/El Salvador

happy to be part of the Photography’s directory project 🙂

and to have the same picture as the cover my first exhibit that I’m shitless nervous about right now:)

Thank you Milanese roofs for the inspiration 🙂

More amo visuals

Screen shot 2013-10-16 at 00.35.13

Out with the world

Advertisement
"What was the happiest moment of your life?""When I discovered that I loved theater, because that set up everything else."

“What was the happiest moment of your life?”
“When I discovered that I loved theater, because that set up everything else.”

Via Humans of New York

In the United States there’s a Puritan ethic and a mythology of success. He who is succesful is good. In Latin countries, in Catholic countries, a successful person is a sinner.

Umberto Eco

So happy to see a key element of my cloud growing so much. Sharing our philosophies on how to rock life has been a big part of our friendship. These are no longer theories for him, 26’s year old beautiful salvadorian soul and succesful chef Lorenzo Alvarez is making it happen.

They’re a not less than 50,000 Salvadorians in Milan. You can actually hear our accent everywhere in metros or buses, even if they are speaking Italian.

Currently, I’m hired by a Salvadorian company to build their advertising image, based on our folklore and addressed to Salvadorians living abroad. Of all the “creative” projects I’ve been involved, there is certainly not a research as entertaining as this one. I lived in El Salvador for seventeen years and I’m eager to come back and make a research of the happy creative humans that reside in this country.

When I remember my childhood or I see these pictures, I don’t even understand the mixture of cultures living inside me, but I’m certainly proud of being born there and spending so much of my time in the country side. We certainly don’t know about accurate boundaries of beauty or even the proper way of doing most of things… we don’t even know how to be “exotic” or “touristic”, but I think we do know how to improvise, how to smile, and how to laugh at our problems.

I’m sharing some of the pictures of some Salvadorian virtual communities that I found during my research. I can assure you all these things happen (constantly).

This post is dedicated to one of the smallest and happiest countries in the world. Grande El Salvador!

Rainy days

Rainy days

Less Rainy days

Less Rainy days

The classic "Reina del carnaval"

The classic “Reina del carnaval”

Ultimo modelo

Ultimo modelo

Abarrotería Gual-mart

Abarrotería Gual-mart

But he would rather have a blackberry

But he would rather have a blackberry

At the gas station

At the gas station

"Los aguacates están maduros, si quiere apretar, apriete el coco"

“Los aguacates están maduros, si quieres apretar, apriete el coco”

New ways of making a line.

New ways of making a line.

Cusuco, Ready for lunch

Ready for lunch

Dijeron que iban a prohibir las cachiporras, pero no dijeron nada en los cachiporros. Nada.

Dijeron que iban a prohibir las cachiporras, pero no dijeron nada en los cachiporros. Nada.

321317_10151308084093472_324957337_n

Tajumulco volcano, San Marcos.

Guatemalans playing with snow for the first time.

No snow man, snow pyramid! Go Guate : )

 

 

Really proud to have a young talented writer as a friend : )

Me gusta la gente universal, sin fronteras, ni límites, con casas en lugares pero lugares con alas, con hogares también en personas, sin exageraciones de nacionalismos, con sueños más allá de kilómetros, con la capacidad de tener ojos en los opuestos, con curiosidad tremenda de otros. Me gusta la gente que pertenece a nada ni a nadie, porque pertenecen a ellos mismos, al mundo o quizá a otra planeta, y gota a gota se derraman como individuos, o en seres ajenos. Me gustan aquellos sin distancias por distinciones, porque acá o allá, somos los mismos.

Alina Kummerfeldt

Check out some of her cool tumblrs Pajareando en la calle and aligbear

ani18

Progettare architettura vuole anche dire disegnare un posto dove, due amici seduti per terra si raccontano, adagio, le storie de la loro vita.

India 1993, Ettore Sottsass, Foto dal Finestrino.

Guatemaya, movie trailer

Ciudad de San Salvador, El Salvador

La globalización la vivimos hoy, en todas partes del mundo, voluntaria o involuntariamente. La tecnología es el protagonista que causó esta revolución, que dio como resultado un cambio/crisis existencial en el ser humano. La arquitectura se somete también a un proceso de transformación y debe adaptarse a los sistemas sociales del presente.

Siendo un bien inmueble, y por ende rígida, su desafío es más grande. De hecho, siempre se ha asociado su duración con su calidad. Las pirámides de Egipto tienen tanta popularidad, en gran parte por su literal resistencia al paso de los años. Es decir, tradicionalmente en arquitectura la permanencia es importante.

La palabra clave que define globalización es proceso. Un proceso nunca es estático. De hecho, vivimos en una sociedad en donde lo único permanente es la impermanencia. Todo cambia, todo el tiempo, y cada vez más rápido, y con esta, nuestra propia identidad. La impermanencia factura inmaterialidad.

Por su misma naturaleza permanente, la arquitectura es una profesión a la que le falta adaptarse a la sociedad actual. Vivimos en ciudades con sistemas urbanos y obras rígidas que corresponden a sociedades anteriores. En 1942, la Carta de Atenas definió ciertos parámetros en materia de urbanismo y habitación, que la gran mayoría de las ciudades adoptaron y se siguen tomando como ideales.

La globalización se vive con mayor intensidad en las grandes ciudades, es aquí donde los problemas sociales y culturales de identidad se agudizan. Por supuesto, entre más urbanizado el espacio los medios de comunicación están mas desarrollados y en consecuencia, se da una mayor cantidad de flujos, energías y transformaciones figurativas de todo tipo. El hombre tiene esta obligación constante de estar informado y actualizado, como si el tiempo fuera su mayor enemigo.

Si la identidad es la relación que se tiene consigo mismo, es bastante complicado encontrarla en una época tan inestable.

Está de más decir que en la ciudad de Guatemala se multiplican cada día más pretencisosas cajas de vidrio, como si la sociedad estuviera orgullosa del terrible contraste social que existe en el país. Cuantos guatemaltecos no presumen su capital frente a San José, a San Salvador, diciendo que es la más ‘moderna’, palabra que por su mal uso nunca deja de impresionar. Nadie presume el resentimiento social que se siente por doquier y todas las estadísticas que la sitúan como una de las ciudades más peligrosas del mundo, una realidad que se ha convertido en identidad del país.

Ciertamente, un país joven con un pasado difícil caracterizado por el esclavismo indígena y una reciente guerra civil, todo con mucho censura. Muy común la mentalidad del guatemalteco que decide abstenerse de ver la situación como es, al punto que se parece normal que no exista una genuina tranquilidad al de caminar por las calles de la ciudad.

Es difícil pensar en la relevancia que tiene la palabra identidad desde una perspectiva  estética en este contexto de crisis. Durante el Salone del mobile, Philipe Starck publicó un cartel que decía que ‘el diseño está en pausa por los siguientes 20 años: hay otras prioridades de extremo barbarismo’.

Es imperativo reflexionar sobre la situación que se vive actualmente en la ciudad, desde una perspectiva consciente y cómo la arquitectura y el diseño tienen absoluta relación con el comportamiento de la sociedad. A veces, la simple altura de un muro puede cambiar la psicología del usuario que camina junto a éste.

No se trata de encontrar un material del área, o de ser sostenible. En estas épocas este comportamiento amigable deberían existir por default. Se trata de ser diseñador antes de ser constructor, antes de ser artista y antes de seguir viviendo en fantasías. Según Bruno Munari, el diseñador es un proyectista que tiene el compromiso de trabajar para la comunidad. El diseñador no puede trabajar únicamente para la élite y mucho menos abstraerse de la situación de su entorno. Se trata de estar alerta y consciente. Ser diseñador es absorber con mucha disciplina, anhelo y extrema curiosidad lo que está pasando en nuestro entorno, en el desarrollo de la ciudad.

Es tan difícil fijarnos estas metas, cuando la mayoría de guatemaltecos trabajan por un interés económico y en ese porcentaje que no tiene tanta necesidad, se manifiesta con más frecuencia la necesidad de ser reconocidos socialmente antes de otras prioridades.

Se deben romper paradigmas, empezar de cero, experimentar. La arquitectura no puede trabajar únicamente con el sentido de la vista, se deben involucrar todos los sentidos antes de concebir las ideas.

No es posible que el efecto de la globalización en Guatemala se manifieste en arquitectura a través de centros comerciales y edificios de vidrio, y enfrentarse a ella usando la reproducción barata de la arquitectura antigüeña. La globalización es algo maravilloso pero debe ser concebida de otra manera. Es de suma importancia abrazarla y adaptarse a ella. La realidad es que la globalización al ser un proceso va generar una arquitectura mucho más fluida y dinámica. Estos simples conceptos de fluidez y dinamismo pueden observarse de manera más tangible cuando se deja de percibir la diferencia entre un exterior y un interior. Un reto que no debería de ser tan grande cuando se vive en el país de la eterna primavera.

Si justamente el flujo de personas, servicios y mensajes, es tan constante que tenemos que concentrarnos en el movimiento y la capacidad de adaptación de espacios y sus funciones, antes de obras estéticas y rigídas que únicamente encuentran soluciones con funciones clásicas y estéticas. No nos olvidemos que antes de analizar la ciudad, debemos incluso analizar las micro sociedades, y los objetos que están en ellas.

Debemos ir mucho más allá de la complejidad, enfocarnos en vivir el proceso, en y en dejarnos fluir por el mismo. Si hacemos bien una sola cosa, y luego una segunda cosa, y luego perfectamente bien una tercera, al final tendremos un resultado espectacular pero siempre nos enfocamos en el presente. Pensemos más en el proceso que en el resultado.

Hello exteriors

Feliz cumpleaños Centroamerica!
By me.